Discapacidad

01.03.2022

La importancia del lenguaje en la discapacidad

Por Ana De Luis Otero -

Leo con cierto asombro en unas instrucciones de la Universidad Complutense, "los alumnos con minusvalía"..., escucho a algunos profesores que se han referido así a un colectivo de personas; "¿los alumnos discapacitados quiénes son?, veo con incredulidad que aún algunas aún personas llegan a decir: "los de diversidad funcional que se pongan aquí"...

Así una tras otra volvemos al principio de la historia.

Las personas con discapacidad no son discapacitadas, no son menos válidas, no tienen una diversidad funcional; solamente son distintas porque padecen una dificultad que les impide llevar una vida plenamente normal. Dependen sí, claro que dependen. Necesitan calles en donde se pueda marcar la bajada de la acera con una botonera de color si ven poco o si llevan bastón. Necesitan poder transitar por las calles que no tienen aún aceras accesibles. Necesitan que las personas que les rodean puedan comunicarse con ellos con la lengua de signos si son sordos; necesitan que las personas tengan paciencia si tienen un problema intelectual. Necesitan baños accesibles que no estén en un sótano, necesitan ascensores para subir a los pisos...

Necesitan, sí, necesitamos; ¡no lo olviden!

Poseen quizá otras cualidades que marcan la diferencia entre el resto de los seres humanos. Diferencia que les hace ser grandes porque deben levantarse cada mañana con una barrera con la que no contaban y por ello reinventan su modus vivendi según la discapacidad que tengan. Es importante esa consideración cuando si los vemos, alcanzan metas y récords difíciles de conseguir si no nos pusiéramos alguna vez en su lugar. La palabra y por tanto, lo jurídico marcará la diferencia a la hora de ayudarles como se merecen. El enfoque inclusivo y la forma de dirigirnos hacia ellos debe ser siempre normal y eso supone quizá un esfuerzo por nuestra parte. Las discapacidades que no son evidentes y quizá, siguen siendo invisibles y no nos deben dejar atrás. Ser sordo no se ve, por ejemplo; pero ir con muletas sí.

ES NECESARIO, PROPONE, «QUE LA SOCIEDAD Y SUS INSTITUCIONES NO SOLO CAMBIEN EL LENGUAJE SINO TAMBIÉN EL MODO DE MIRAR Y ASUMIR LA DISCAPACIDAD, SOBRE TODO LAS PSÍQUICAS Y LAS INTELECTUALES, QUE SON LAS QUE SUPONEN EN LA ACTUALIDAD UN MARGEN DE MAYOR RESTRICCIÓN, O INCLUSO ANULACIÓN, DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS» AFIRMA EL DR. PÉREZ GALLARDO. 

Diseño Paola Méndez, Antioquia—Dirige Dra. Inés Jaramillo

© 2002-2024 FUNACA Medellín Antioquia Colombia Todos los derechos reservados

                                     Actualización Agosto 1 - 2024                                        
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar